Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 50 p.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-847053

ABSTRACT

Objetivo: examinar los beneficios y riesgos del uso de everolimus para el tratamiento de pacientes con tumor de origen neuroendocrino metastásico bien diferenciado de grado bajo o grado intermedio (gastrointestinal, pulmonar, pancreático), como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Metodología: se realizó una búsqueda de evidencia publicada en los últimos 5 años en las bases de datos: MEDLINE, EMBASE, la Librería Cochrane y LILACS, así como consulta a expertos temáticos, productores y comercializadores de la tecnología de interés para la evaluación. Dos evaluadores de manera independiente, tamizaron las referencias obtenidas, resolviendo las discrepancias por consenso.\r\nResultados: se identificaron 89 publicaciones en las bases de datos consultadas, Fueron incluidas 3 publicaciones: un ensayo una revisión sistemática de la literatura (RSL), un estudio de comparación indirecta ajustada y pareada y un ensayo clínico aleatorizado (ECA). Hasta el momento de la elaboración de este informe, con las estrategias diseñadas para la búsqueda de evidencia, hay un ECA fase 3 que evalúa la intervención de interés para esta evaluación. Conclusiones: Los nuevos agentes de terapia dirigida se han desarrollado e investigado en estudios recientes, pero la mayoría de estos, en estudios no aleatorizados. De acuerdo con los dos ECA identificados por la RSL incluida en este informe, las tecnologías de interés para esta evaluación son opciones válidas y aplicables en la práctica diaria para pacientes con tumores neuroendocrinos pancreáticos avanzados. Sin embargo, hay todavía varios aspectos no explorados tales como el posicionamiento óptimo de estas drogas entre sí y con respecto a la quimioterapia, a los radiofármacos o análogos de la somatostatina. Con los hallazgos aquí presentados no es posible obtener conclusiones sobre la eficacia comparativa para el tratamiento de pacientes con tumores metastásicos bien diferenciados de bajo grado o grado intermedio de origen neuroendocrino. Los resultados de seguridad muestran que los eventos adversos serios son más frecuentes en el grupo asignado a everolimus más octreotide APR que en el grupo asignado a placebo más octreotide APR. Los eventos adversos más frecuentes y conducentes al abandono del tratamiento con everolimus más octerotide APR son: fatiga, diarrea, deterioro general del estado físico, enfermedad pulmonar intersticial. Los eventos adversos grado 3 a 4 fue similar para las diferentes clases de agentes. Los agentes de quimioterapia tienen altos niveles de mielosupresión reversible, emesis (especialmente antes del uso de los antieméticos modernos) y toxicidad agente específica. Las terapias dirigidas (sunitib y everolimus tuvieron menos toxicidad grado 3 a 4 comparados con los agentes quimioterapéuticos.(AU)


Subject(s)
Humans , Neuroendocrine Tumors/drug therapy , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Technology Assessment, Biomedical , Somatostatin/administration & dosage , Cost-Benefit Analysis , Diagnosis, Differential , Drug Therapy, Combination , Everolimus/administration & dosage
2.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 48 p. ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847128

ABSTRACT

Introducción: en el mundo, en relación con la frecuencia de todos de cánceres de cualquier localización, el cáncer renal se encuentra dentro de los diez más frecuentes en hombres y el catorceavo en mujeres (1). Existen varias opciones terapéuticas de segunda línea en aquellos pacientes con cáncer renal avanzado o metastásico, sin respuesta a inhibidores de tirosina-quinasa o citoquinas, que pueden incluir medicamentos como: Inhibidores de mTOR (Temsirolimus, everolimus), inhibidores de tirosinquinasa (Sunitinib, sorafenib, pazopanib, axitinib), y otros inhibidores de la angiogénesis como bevacizumab. Dadas las opciones planteadas se hace necesario conocer la efectividad y la seguridad de estas intervenciones. Objetivo: examinar los beneficios y riesgos del uso de sorafenib como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: Efectividad existe mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de sorafenib comparado con placebo, con un HR 0,44 (IC 95 % 0,35-0,55; I2 11%) mediante comparación indirecta; se reportó mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de sunitinib comparado con sorafenib, con un HR 1,63 (IC 95% 1,09- 2,45); mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de axitinib comparado con sorafenib, con un HR 0,67 (IC 95% 0,54- 0,81). Seguridad: mediante comparación indirecta, reportó que el axitinib disminuye del 45% del abandono de terapia secundaria a eventos adversos cuando se compara con sorafenib (IC 95% 0,24-0,84). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los desenlaces de: abandono de terapia y diarrea. Para el desenlace de fatiga se presenta un incremento del riesgo con axitinib comparado con sorafenib, RR 2,30 (IC 95% 1,34-4,10). Sorafenib incrementa el riesgo de reacción cutánea mano-pie comparado con axitinib, RR 0,31 (IC 95% 0,17-0,52), así como, incremento del riesgo de rash, RR 0,10 (IC 95% 0,02-0,41) en la misma comparación. El axitinib incrementa el riesgo de estomatitis RR 8,1 (IC 95% 1,1->100). Conclusiones: efectividad: Sorafenib presenta mejoría significativa en la supervivencia libre de progresión cuando se compara con placebo. Al comparar de manera indirecta sorafenib con otros agentes como axitinib y sunitinib, se reportó mejoría de la supervivencia libre de progresión significativa clínicamente a favor de axitinib y sunitinib. No se reportaron desenlaces de efectividad clínicamente significativos con otros agentes como: pazopanib, everolimus, temsirolimus. En esta revisión no se identificó evidencia que cumpliera con los criterios de inclusión y que comparara sorafenib con bevacizumab, ni evidencia que reporte los desenlaces de supervivencia global y calidad de vida. Seguridad: En relación con la seguridad del tratamiento de segunda línea con sorafenib se evidencia de manera general un aumento del riesgo de presentar eventos adversos grado III/IV. Al evaluar el desenlace de abandono de terapia secundaria a eventos adversos se evidencia que sorafenib aumentó el riesgo, comparado con axitinib. Para el desenlace de reacción cutánea mano-pie el uso de sorafenib presenta aumento del riesgo comparado con placebo, pazopanib, axitinib y everolimus. Sorafenib reporta aumento de riesgo de presentar rash comparado con axitinib, así como, de diarrea cuando se compara con placebo. En esta revisión no se identificó evidencia que cumpliera con los criterios de elegibilidad y que comparara sorafenib con bevacizumab.(AU)


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Renal Cell , Kidney Neoplasms/drug therapy , Drug Resistance , Risk Factors , Cytokines/administration & dosage , Interferons/administration & dosage , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology , Protein Kinase Inhibitors/administration & dosage , Neoplasm Metastasis , Antineoplastic Agents/administration & dosage
3.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 68 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BRISA | ID: biblio-847129

ABSTRACT

Introducción: en países desarrollados la incidencia de tumores malignos del SNC es de 7,27 casos por cada 100.000 habitantes. Los gliomas representan el 28 % de todas las neoplasias del SNC y el 80% de los tumores malignos. Estos últimos son más frecuentes en hombres (55%) que en mujeres (45%), y su subtipo histológico más común es el glioblastoma (3.19 casos por cada 100.000 habitantes). El estándar actual de tratamiento para las neoplasias cerebrales consiste, para los casos en los que es posible, de una resección del tumor, seguido por un tratamiento concurrente de radioterapia y temozolamida. La administración de radioterapia, en ciclos diarios de 2 Gy hasta completar un 60 Gy, ligada a dosis diarias de temozolamida, y seguida por ciclos mensuales de esta última al término de la Radioterapia, se denomina Protocolo Stupp. Objetivo: examinar los beneficios y riesgos del uso de la temozolamida en pacientes con gliomas malignos, como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización integral para el año 2015. Metodología: a partir de la pregunta PICO se establecieron los criterios de elegibilidad para la realización de la búsqueda de la evidencia científica (a ensayos clínicos, revisiones sistemáticas de estudios observacionales y estudios de cohortes analíticas), se realizó la tamización y selección de la evidencia evaluando su calidad y posteriormente se realizó la extracción de datos y la síntesis de la evidencia. Resultados: tres experimentos clínicos, abarcando un total de 745 pacientes, que evaluaron la temozolamida en combinación con radioterapia y en comparación con Radioterapia sola, para el tratamiento del glioblastoma multiforme. La temozolamida aumento Supervivencia Global [hazard ratio (HR) 0,60; intervalo de confianza del 95% (IC) 0,46 a 0,79; valor de p 0,0003] y el aumento de la Supervivencia Libre de Progresión (HR 0,63, IC del 95%: 0,43 a 0,92; valor P 0,02), en comparación con la radioterapia sola. Conclusiones: cuando la temozolamida se administra tanto en fases concomitante y adyuvante, es una terapia primaria eficaz para los glioblastomas malignos en comparación con la Radioterapia sola. Estos efectos se expresan tanto en la Supervivencia Global como en la Supervivencia Libre de Progresión. (AU)


Subject(s)
Humans , Alkylating Agents/therapeutic use , Bevacizumab/therapeutic use , Glioma/radiotherapy , Glioma/therapy , Reproducibility of Results , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology
5.
Actual. enferm ; 4(2): 28-32, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324765

ABSTRACT

Esta guía pretende brindar pautas al personal de enfermería para el manejo de los medicamentos antineoplásicos, basada en las políticas y normas de la Oncology Nursing Society, la Occupational Safety and Health Administration y el protocolo seguido en la fundación Santafé de Bogotá desde 1983 cuando se inició el manejo de los pacientes oncológicos. La Medicina basada en Evidencia, ha ido ganando terreno en la última década, desafortunadamente su aplicación en sta guía no ha sido posible debido al escaso número de publicaciones con esta metodología. Los citostáticos se manejan a menudo en condiciones inadecuadas con el riesgo de inhalación o contacto cutáneo. La FDA clasificó los antineoplásicos de acuerdo con el riesgo de manipulación y el cuidado que se debe tener para su manejo. Las normas de seguridad deben cumplirse a cabalidad para evitar y/o minimizar los riesgos que onlleva la manipulación de estos medicamentos, estandarizar su preparación, administración y manejo final.


Subject(s)
Antineoplastic Agents , Evidence-Based Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL